miércoles, 19 de mayo de 2010

Congreso Alfabetización Mediática y Culturas Digitales


Más de 300 personas de Latinoamérica y Europa asistieron al Congreso Internacional de Alfabetización mediática y culturas digitales realizado en Sevilla, España los días 13 y 14 de mayo. (El video presenta el aporte de jóvenes creativos).

La Asociación de Televisión Educativa Latinoamericana (ATEI), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Sevilla (US), organizaron este primer congreso internacional en el que participan organizaciones como la UNESCO, la Alianza de Civilizaciones, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y académicos e investigadores, con el fin de reflexionar sobre la importancia de la alfabetización para medios digitales desde una perspectiva ciudadana, con énfasis en la educación, democracia e integración social.

La alfabetización mediática prepara a los ciudadanos en el uso participativo y creativo de los medios digitales, con el fin de romper con el paradigma de los medios de comunicación de masas tradicionales, concentrados, verticales y no participativos. La alfabetización mediática permitirá empoderar a los ciudadanos ser protagonistas/usuarios de los medios, para ofrecer visiones del mundo plurales y propias, bajo una perspectiva multicultural y diversa.


José Manuel Pérez Tornero (UAB), planteó: “La revolución digital no está cumpliendo sus promesas, en la Cumbre de la Sociedad de la Información, heredera de las Metas del Milenio, se hicieron declaraciones que postulaban que las tecnologías generarían un cambio en el conocimiento, en la destrucción de la pobreza, la paz mundial y en una democracia participativa. Las promesas que levantaron las TIC´s quedan marchitas y atenuadas”. ¿Porqué en el momento en el que se destinan más recursos sobre el tratamiento y transmisión de información, los resultados son tan pobres? La revolución tecnológica no está siendo una revolución democrática.

Las propuestas del congreso se centraron en la defensa de una postura crítica y creativa en el uso los medios digitales, tomando como punto de partida los retos culturales por encima de los tecnológicos ¿Cómo es nuestra cultura de uso sobre los medios digitales?: Internet, televisión, telefonía, redes sociales, plataformas educativas, radio, cine, video, en su conjunto, medios emergentes y en convergencia.

Entre los expertos participantes: José Manuel Pérez Tornero (UAB), Julio Cabero (US), Lorenzo Vilches (UAB), Jordi Torrent (Alianza de Civilizaciones), Najad Rochdi (PNUD), Vladimir Gai (UNESCO), Ernesto Velázquez (ATEI). Lorenzo Vilches, presentó el Libro Blanco sobre la Televisión Educativa y Cultura en Iberoamérica (Gedisa, 2010), que analiza las tendencias de las televisiones educativas, su dependencia e independencia de la política local y de las instituciones públicas y privadas. El estudio indica que existe muy poca actividad sobre televisión educativa desde las empresas privadas. Y toma la pluralidad de géneros, como indicativo de la calidad de la televisión en términos de formatos y contenidos programados. La ficción es un género muy poco usado como formato televisivo educativo en Iberoamérica, lo que indica un atraso enorme de tipo conceptual. No hay conciencia sobre televisión educativa en Iberoamérica, no hay memoria. El objetivo del estudio es crear una reflexión colectiva y una invitación a “pensar juntos” el nuevo horizonte de la televisión y la educación, para cambiar el marco de la televisión actual, mediante una investigación, acorde con una ciudadanía democrática.

Algunas de las conclusiones del congreso fueron: promover la alfabetización mediática digital para cambiar el paradigma de la comunicación, desde la investigación y la colaboración interinstitucional. Los medios tradicionales no bastan para cambiar el estado de cosas en la sociedad capitalista. Se han depositado demasiadas esperanzas en los medios tradicionales y no bastan. Se necesitan los ciudadanos para complementar, criticar y construir lo que hacen los medios. Es necesario crear una agenda pública sobre alfabetización mediática en donde las instituciones estatales, organismos internacionales como el PNUD, UNESCO, ONU, universidades, empresas y ciudadanos adquieran compromisos para llevarla a cabo.

Desde la ciudadanía mediática, se debe asumir responsabilidad sobre el consumo de los medios pero también sobre su uso. El papel crucial de la educación en medios, fomentar la alfabetización mediática, posibilitar a los ciudadanos para el uso activo de los medios digitales, es el reto fundamental. La alfabetización mediática significará un “nuevo humanismo”, con nuevas capacidades y herramientas tecnológicas y culturales, para una mejor comprensión en un mundo incluyente y plural.
Fuentes:
http://congresoculturadigital.wordpress.com; http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario