sábado, 30 de enero de 2010

Premiadas películas latinoamericanas en Sundance 2010

El Festival Sundance galardonó tres películas latinoamericanas
La película boliviana "Zona Sur" y la coproducción colombo-peruana "Contracorriente" y la argentina "El hombre de al lado" conquistaron con sendos premios los corazones del festival de cine de Sundance. En esta edición se resaltó el valor del cine documental como forma de conocer las sociedades atuales y sus temas, también reafirmó la independencia del festival, su "activismos social" en palabras de su fundador:
"Como siempre he dicho, mostramos lo que está allí. Es la visión del artista. Es tarea del público hacerse su idea".

El Festival fundado por Robert Redford en 1981 es un referente internacional del cine independiente, concluyó este domingo luego de 10 días en los que se exhibieron 117 películas de 39 países en diferentes salas de cine de Park City, en Utah en E.U.A.
Para detalles sobre premiaciones ver
Fuente: AFP.

miércoles, 27 de enero de 2010

La tecnología ¿un acompañante?

Hoy los adolescentes al igual que el resto de los ciudadanos, están expuestos a un continuo flujo de información que los satura y confunde. Noticias y programas de televisión, millones de imágenes y datos de Internet, historias del cine, propuestas en radio y publicidad, permanentemente difunden acontecimientos, opiniones e ideas que crean una avalancha interminable de información. Pero mucha información, no significa más conocimiento, ni mayor capacidad para resolver los problemas cotidianos.

El reto educativo que se desprende de este hecho es la necesidad de los más jóvenes para darle sentido al cúmulo de información e incertidumbres que nos rodean. Por una parte, en su rol de estudiantes necesitan desarrollar habilidades y competencias de búsqueda de información, para discriminar lo que es información útil para ciertos propósitos, analizar y comparar e integrar información de diversas fuentes, aprender a organizarla y difundirla, en fin, poder funcionar como infociudadanos creativos.

Al acercarnos a su vida personal y enfocarnos en su subjetividad, apreciamos que gran parte del trabajo psicológico que tiene cada adolescente está en construir una suerte de ”segunda individuación”, para sentirse singular y diferente de sus padres. Con esta transición subjetiva cuestionan las visiones paternas de la vida y construyen las suyas, utilizando los mismos cimientos recibidos pero creando su propia síntesis subjetiva. Los retos adolescentes pueden implicar alguna conmoción y reorganización subjetiva profunda, en la consolidación de su propia subjetividad, que también debe lidiar con las pérdidas al dejar el lugar del niño, su cuerpo infantil y su rol subordinado.

De forma que podríamos suponer que los vínculos que el adolescente establezca en y con el ciberespacio dependerán del tejido de significados que construya en su subjetividad. Sus lazos afectivos de familia y amigos, su afiliación a valores ciudadanos y los proyectos de vida con los que se comprometa, son experiencias determinantes que mediarán la posibilidad de explorar y crear comunicaciones que permitan que su identidad no corran peligro y que sus deseos puedan satisfacerse con menor costo y menor riesgo.

A algunos padres el mundo de sus hijos les genera extrañeza y en lugar de acercarse a conocerlo, se distancian. El adolescente que cuestiona a sus padres sólo se muestra autónomo en apariencia, lejos de serlo necesita la presencia adulta que lo acompañe. Una alternativa conveniente es aproximarnos para descubrir y conocer sus formas de entretenimiento y uso del tiempo libre.

Buscar información sobre su relación con los medios de comunicación y las TIC es vital, por ejemplo, de acuerdo con un reciente Estudio de Kaiser Family Foundation (2010), que consulta a más de 2.000 adolescentes norteamericanos entre 8 y 18 años; los jóvenes pasan la tercera parte del día conectados en ambiente tecnológicos. Pasan más tiempo oyendo música, utilizando videojuegos, viendo televisión y usando sus móviles principalmente para conectarse a chatear y enviar msm.

Nuestras familias tienen un rol fundamental, pues más allá de las diferencias intergeneracionales y los cambios tecnológicos, si contamos con vínculos socioafectivos sólidos, ello permitirá mantener en pie el puente de comunicación intergeneracional, que mantendrá nuestra presencia como acompañante positivo que resistirá la omnipotencia infantil-adolescente, para ofrecerles la contención que les permitirá organizar su proyecto de vida en armonía y resonancia con los valores ciudadanos y la época que lo rodea.

Esta fortaleza puede ser crucial para moderar y lidiar con algunas de las tendencias (asociadas a riesgos) en los vínculos que establecen los adolescentes con la tecnología y sus entornos virtuales:
- Menor contacto directo con otras personas. Yo sólo frente a una computadora o un videojuego, puedo aislarme de los demás.
- Deseo de respuestas inmediatas, con la ilusión de que no tienen necesidad de esperar.
- Ilusión de "control a distancia" Lo que está en pantalla, puede ser creado y alterado.
- Desvanecimiento del poder de la palabra, ausencia narrativa como forma de comprender la experiencia humana
- Predominio dela imagen que impresiona dejando de lado la reflexión.
- Parcialización de la experiencia corporal: Mano hiperactiva, cuerpo pasivo…
- Ilusión de que el hijo posee un “poder” casi supremo, ellos enseñan a los adultos a usar la tecnología.
- Poder contactarse con otros jóvenes alrededor del mundo, creando la ilusión de que el mundo es pequeño.
- Moverse en el Tiempo virtual que tiende a excluir la memoria, y puede llevar al adolecente a sumergirse en el presente en búsqueda de placer, y experiencias nuevas, anulando su capacidad de esperar y la distancia espacial, temporal y psíquica del espectador.
-Poca disposición para manejar la frustración, menor tolerancia a la ausencia- separación.

Es importante que nosotros analicemos cómo nos vinculamos con la tecnología, pues el ejemplo que damos los adultos es determinante; siendo vital desarrollar un manejo saludable del tiempo libre, participando en lo posible como familia en deportes, cine, teatro, creaciones artísticas y otras actividades culturales.


Fuente Ref. del Estudio: http://www.kff.org

martes, 26 de enero de 2010

Festival Sundance: 30 años de una iniciativa independiente

Entre el 21 al 31 de enero de 2010, se desarrolla en la ciudad Park City en Utah, Estados Unidos, el Festival de cine Sundance; un evento que abre espacios para el cine independiente , creado en 1980 por Robert Redford con el propósito de promover e impulsar la carrera de los jóvenes cineastas.

El director del festival confirma que para esta edición se han seleccionado 117 películas llegadas de 39 países. El Festival de Sundance organiza las películas en cuatro categorías: Documentales, dramas estadounidenses y documentales y dramas mundiales.

Entre los documentales a concurso destaca ‘Bhutto’ sobre la que fue primera ministra de Pakistan Benazir Bhutto, el documental de Brasil "Secrets of the Tribe" y la co producción argentina-colombiana "Pecados de mi padre", un trabajo dirigido por Nicolás Entel, quien narra parte de la vida del narcotraficante Pablo Escobar a través de los ojos de su hijo. Entre las películas latinoamericanas está la boliviana "Zona Sur", la argentina "El hombre de al lado" y una coproducción ambientada en Perú "Contracorriente" una historia sobre la superficialidad moral contemporánea de producción colombiana, francesa, alemana y peruana.

En la selección destaca la premiere de Abel, del cineasta mexicano Luna, La historia se centra en Abel, un pequeño con problemas sicológicos, a quien su madre decide sacar de la sala de Psiquiatría en donde lo tratan, luego de discutir con su maestro sobre cómo debe de enfrentar la ausencia de la figura paterna en el hogar. La vida de todos ellos dará un vuelco cuando el chico asume la responsabilidad de llevar las riendas de la casa, hasta que un día, se presenta ante ellos, el padre de Abel.

Otra película interesante es la española: "Yo, también", una historia de amor entre una trabajadora social y un chico con síndrome de Down, ambos actores han sido galardonados con la Concha de Plata (Zinemaldia).

Para los cinefilos con tiempo, vale la pena seguirle la pista al festival, sus películas suelen ser alternativas muy interesantes, hechas desde perspectivas novedosas con reflexión acerca de os retos y conflictos que afrontamos las sociedades contemporáneas. Los temas de mayor interes en esta edición son el desempleo, la guerra, el drama del inmigrante, relaciones humanas desde el lugar de la minoría, entre otros. Ojalá en Caracas se desarrollen Cine Foros con varias de estas producciones, abriendo espacios de interlocución (aprovechables por los adolescentes) para analizar estos importantes temas, haciendo buen uso del poder sensibilizador del cine.
Ver fuentes: http://festival.sundance.org/2010/ y Google /AFP

sábado, 23 de enero de 2010

Democratizar la sensibilidad...

Cuidar los recursos de nuestro planeta se vincula con nuestra capacidad para sentir y acercarnos amablemente a una realidad que compartimos con otros. La Transformación ecológica de nuestra cultura necesariamente debe pasar por la recuperación de la sensibilidad, si aprendemos a percibir sensorialmente las dificultades del ambiente, tocar árboles debilitados, captar olores para experimentar directamente la contaminación del aire, agua, la tierra y nuestros alimentos; si nos conectamos con el sufrimiento que tienen las personas y el ambiente, entonces podremos confrontar nuestros estilos de vida consumistas para reconstruirnos con nuevas intenciones que cambien nuestra dimensión ética.

Ahorrar energía con sensibilidad y sembrar arboles con la esperanza de acompañar su proceso de crecimiento para saber recibir su
s bondades, son unas de las muchas formas de conectarnos amablemente con nuestro ambiente.

El grupo internacional de jóvenes verdes proponen ideas interesantes para crear una nueva relación con el ambiente, por ejemplo su iniciativa: el otro regalo. Otras organizaciones internacionales como Greenpeace plantean ideas importantes al respecto.

El 2010 declarado Año de la Biodiversidad (por la ONU), puede ser una oportunidad para sensibilizarnos y transmitir a niños y adolescentes el valor de las multiples formas de la vida y la necesidad de conectarnos con ellas viviendo los valores y virtudes ecológicas.
Ver video: Respira y puede curarse
Digital + y Greenpeace

lunes, 18 de enero de 2010

Youth for Human Rigths

La organización "Youth for Human Rigths" es una iniciativa internacional que desarrolla campañas educativas para promover los Derechos Humanos en la juventud, ofrece orientaciones valiosas para su fomento y defensa, y además desarrollan diversos materiales educativos, en especial desarrollaron una serie de videos de excelente calidad, que permiten reflexionar sobre estos principios universales de convivencia. Comparto el Derecho nº 25: "Comida y Refugio para todos" a propósito de la necesidad de solidaridad de los haitianos ante el terrible drama que sufren actualmente por el reciente terremoto, sintonicemonos con esta realidad para apoyarles en lo que esté a nuestro alcance.

Fuente: YouthforHumanRigths.org

Concurso de Monologos sobre TIC

Encontre un interesante concurso promovido por Fundación Telefónica, para la creación audiovisual en modalidad de monólogo, se llama: "The TIC Club", la idea es disertar en torno a varios temas sobre cómo las tecnologías de informaciòn y comunicación transforman nuestras vidas, han extendido fecha de recepción hasta el 15 de febrero de 2010. Para conocer las bases ver. Anímate a inventar con ingenio, queda casi un mes ...

miércoles, 13 de enero de 2010

Adolescentes sumergidos en las tendencias culturales...

La adolescencia es la etapa de la vida que está más fuertemente marcada por condicionantes culturales e históricos. Por ello para padres y docentes es interesante e indispensable explorar con cierta curiosidad el análisis cultural de nuestra actualidad para descubrir y entender las diversas lógicas (e ilógicas) que se despliegan en ella. Por ejemplo, aunque parezca extraño los mitos de nuestra cultura global y local, se nutren principalmente de la redundancia y la acumulación de imágenes, buscan persuadir y seducir nuestro corazón y crear emociones colectivas. Así el despliegue de esa redundancia del mito se realiza, según el sociólogo francés Maffesoli (2009), a través de los “iconos emblemáticos”, en “figuras emblemáticas” y en “metáforas reiteradas” –“es decir en iconos que enraízan profundamente en el subsuelo del psiquismo colectivo”.

En su interesante libro "Iconologías. Nuestras idolatrías post-modernas" (2009) examina las emociones, los mitos, figuras emblemáticas y contrastes de nuestra época. El análisis iconológico permite a Maffesoli desentrañar y analizar los mitos contemporáneos, plantea: “Suele decirse que los sueños hacen crecer a los niños. Y no sólo a ellos, por lo demás. Lo cierto es que los mitos, cristalización de los sueños colectivos hacen que una sociedad sea lo que es”. Por eso es importante saber "detectar e interpretar” estos mitos, “porque cada época debe saber elaborar el mapa de su imaginario para establecer sus referencias e identificar las guías ocultas que afectan a las personas más allá de las apariencias. Parece estar construyendose en nuestra época un retorno a lo arcaico, a una animalidad fuerte: un instinto ligado al territorio, el culto al cuerpo y al clan, que valora el presente y lo emotivo con la ilusión de fusión con los demás; estos aspectos pueden apreciarse, entre otros ámbitos, en la moda y la publicidad dirigidas a la niñez y adolescencia, por lo que resulta vital dialogar y profundizar el análisis sobre estas tendencias culturales con niños y adolescentes.
Más detalles sobre el análisis cultural de Maffesoli en artículo del catedrático español Pérez Tornero.

jueves, 7 de enero de 2010

Educación para los medios: Un derecho comunicacional de niños y adolescentes

La saturación de la información en los medios y la sociedades actuales, nos lleva a movernos en una realidad que exagera la importancia del consumismo, el espectáculo y la publicidad, disminuyendo nuestras capacidades de encontrar significados y compromiso personales y colectivos, por lo que la alfabetización crítica de los medios se convierte en una destreza básica para negociar la propia identidad, los valores y el bienestar. Esta alfabetización crítica y creativa posible desde la Educación para los medios (EPM) requiere que los niños, adolescentes y sus padres, desarrollen la capacidad de comprender e interpretar significados culturales y cómo ellos los consumen o invierten en ellos. En muchos países se han implantado estrategias educomunicacionales, en diversos espacios de la sociedad, para ofrecer alternativas formativas al ciudadano en general y a niñas, niños y adolescentes en particular.

En la última década el marco legal nacional e internacional favorece la protección de los derechos a la información, comunicación y cultura para niñas, niños y adolescentes, en Venezuela; el desarrollo y aplicación de estas disposiciones necesita consolidarse en la práctica, en tal sentido, la Educación para los Medios (EPM) se constituye en una alternativa idónea para que toda la sociedad participe en crear respuestas efectivas a estos derechos.

La UNESCO ha planteado que la educación para los medios debe capacitar a las personas para la comprensión de la comunicación mediática utilizada en la sociedad, y ayudar a entender la forma en que los medios operan, así como a adquirir las habilidades en el uso de los medios para comunicarse con los demás. De forma que la educación en medios es una parte del derecho de todo ciudadano, en cualquier país del mundo, a la libertad de expresión y a la información, y es instrumento para la construcción y el mantenimiento de la democracia (UNESCO, 1999).

Desde esta instancia se define la Educación en Medios como:
“Todas las formas de estudiar, aprender y enseñar a todos los niveles (…) la historia, la creación, la utilización y la Educación en Medios de Comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo del creador y el acceso a los medios de comunicación.” (Morsy, - UNESCO, 1984 : 8).

La Educación para los Medios no promueve un conocimiento instrumental de los medios de comunicación, sino que se convierte en una labor de formación ciudadana de primera magnitud. De cara a este reto educativo en la Venezuela actual, perdura el reto de usar la palabra para el reconocimiento y encuentro de todos, invitando al diálogo creativo (compartir simbólico) de los actores sociales que deseen acompañar a niñas y niños, al disfrute conciente de sus derechos y deberes ciudadanos, a través del uso responsable de medios masivos como la televisión.

En Venezuela, desde la década de los 70, se han desarrollado interesantes contribuciones en el ámbito de la educación informal (escuelas de padres, comunidades de base asociaciones de televidentes, fundaciones publicas y privadas, etc.), la mayoría de estas iniciativas se fundamenta en las propuestas de Kaplún (Hernández, 1998). En el ámbito académico la Línea de Investigación: Educación, Comunicación y Medios del ININCO de la UCV, ha desarrollado una labor sistemática para crear conocimiento en el área, y experticia en profesionales dedicados a la educación, ofreciendo estudios de cuarto nivel, a través de la Especialización para el uso creativo de la Televisión, el curso de ampliación “Aula Virtual Aprender a ver Televisión” y la Maestría en Comunicación Social.

Niñas y niños se desarrollan en nuestra cultura en medio de complejas relaciones entre su familia, su escuela y su comunidad, la televisión forma parte de este entorno cultural; no obstante, una programación televisiva de calidad tendría un alcance limitado para apoyar el desarrollo de niñas y niños, si la familia (principalmente) y la escuela (en segundo lugar), no proporcionan pautas que permitan estimular su desarrollo saludable y educación integral.

En esta dinámica creemos que la Educación para los Medios (EPM) puede constituirse en una “Práctica Ciudadana Transversal”, que por ser un ámbito para el ejercicio conciente de la ciudadanía, representa un “portafolio de recursos” del interés público más amplio, que no puede ser asumido sólo desde una institución social particular o por un grupo de ellas. De cara a este desafío ciudadano es necesario socializar este conocimiento, y abrir posibilidades de participación para su construcción en la sociedad venezolana, desde una interacción creativa entre ciudadanos, instituciones y medios; en consonancia con la propuesta de la UNESCO (1999), de una EPM con una doble finalidad: Formar una conciencia crítica y participativa respecto a los medios y la realización progresiva, por parte de los medios, de un compromiso ético con la educación.

En este sentido la EPM se constituye en una pedagogía de naturaleza pluri-teórica que se esfuerza en tomar como referencia los aportes venidos de las ciencias humanas y sociales, con miras a establecer diagnósticos y reflexiones en torno al fenómeno comunicacional. El estudio de procesos psico-comunicacionales en niñas y niños, como objeto de interés de nuestra investigación, amerita la creación de metodologías integradoras basadas en la transdiciplinaridad, en el entendido de que nos movemos en un campo interdisciplinario en el que confluyen diversas fuentes de conocimientos.

Extracto de mi Tesis de Maestría en Comunicación Social UCV 2007-2008: "La televisión y los niños: Un estudio de campo sobre la Percepción Televisiva "

domingo, 3 de enero de 2010

Primera Década Digital

Hasta ahora la primera década del siglo 21 nos han traido innovaciones diversas que han transformado nuestras vidas, en especial nos proponen cambios que construimos diariamente en la crianza de nuestros niñ@s y adolescentes. En el interesante artículo: "La Década Digital" en www.commonsensemedia podemos examinar el impacto que tienen las 10 mejores (Google, Wii, HarryPotter, YouTube, Wikipedia, iTunes, etc) y peores innovaciones /novedades.

Fuente: www.commonsensemedia